Jardín Infantil

GIMNASIO AMIGUITOS DEL MUNDO
Jardín Infantil guardería 


Somos una Institución educativa cuya misión es la educación con calidez, la formación integral de nuestros niños y niñas enfocada en el logro de su felicidad y autorrealización a partir del desarrollo de su autonomía, autoafirmación, creatividad, pensamiento crítico, capacidad de liderazgo y trabajo en equipo, motivados en la búsqueda y construcción del conocimiento, con criterios de calidad, identidad, pertenecía, respeto y amor hacia su familia, su país, su cultura, su entorno y el medio ambiente; priorizando entre otros aspectos en la enseñanza de una segunda lengua como una herramientas de comunicación e inmersión en una sociedad globalizada y en continua transformación.




SERVICIOS:


- Educación preescolar integral
- Guardería
- Refuerzo escolar
- Clases de música




Visión

El Gimnasio Amiguitos del Mundo se proyecta al futuro como una Institución líder en el campo educativo, reconocida por la excelencia humana de sus estudiantes y docentes, por su calidad académica integral formando personas con capacidad de liderazgo, autonomía, con capacidad para trabajar en equipo y adaptarse al cambio,  ciudadanos del mundo conscientes de sus potencialidades y de su responsabilidad socio ambiental, capaces de afrontar con éxito los retos que se presentan en una sociedad globalizada y dinámica.


Principios y Valores


Es importante para nosotros brindan a niños y niñas la oportunidad de explorar y desarrollar sus propias capacidades a través del contacto con los demás, con el medio ambiente y con las manifestaciones artísticas, en un espacio de respeto, confianza y libertad, en el cual se busca la superación personal.

En la vida cotidiana adquirimos y formamos gran variedad de principios y valores como condiciones básicas para la convivencia humana. En el niño se inculcan y el adulto se encarga de ejemplarizarlos, socializarlos y vivenciarlos para convertirlos en parte de su personalidad reflejada en sus actitudes éticas y morales como el respeto, la autonomía, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad.

La Ley General de Educación establece en su artículo 6º cómo está conformada la Comunidad Educativa (C. N. Art. 68) y autoriza a cada uno de sus miembros, según su competencia, a participar en el diagnóstico y posterior construcción del proyecto educativo institucional, PEI.

El propósito del Gimnasio Amiguitos del Mundo se fundamenta, en servir a la Comunidad formando a los niños en su etapa de Preescolar y Básica Primaria, con bases para desarrollar de una manera integral todas las dimensiones del ser humano para hacer de él un una persona feliz, íntegra siendo útil a sí mismo y a sus semejantes. Concebimos la educación como un proceso dinámico en la formación integral de la persona humana que asume su responsabilidad histórica de ser parte activa en la construcción de una sociedad que mejora la calidad de vida de sus integrantes. Nuestro punto de partida está en la formación de hábitos, principios y valores, en los estudiantes que faciliten la convivencia social, así como el desarrollo de procesos de pensamiento y una excelente preparación y formación de las estructuras mentales para iniciar y continuar la formación académica, contemplando principios éticos como la responsabilidad, la honestidad, la lealtad, la solidaridad, la convivencia y la ciudadanía.

El Gimnasio Amiguitos del Mundo trabajará haciendo partícipe a la familia y a la comunidad en general del desarrollo de los procesos formativos iniciados en nuestra Institución. Somos una institución educativa con visión de futuro, donde la confianza, la cooperación, el liderazgo, el mejoramiento continuo, la planeación, la organización y la búsqueda permanente de la calidad son acciones concretas de la cotidianidad. Visión de acción, con los educandos, los educadores, los padres de familia quienes con actitud crítica, participativa y eficaz dinamizan y evalúan el proceso; en una acción colectiva que involucra a toda la Comunidad.

Acudimos a la lúdica como herramienta pedagógica, pues el juego es para el niño una necesidad natural que potencia el desarrollo sensoriomotriz cuando construye, modela, recorta, interactúa, crea etc., es representación cuando evoca acontecimientos cotidianos, fantasías o en la asimilación de la realidad, escenificando momentos o situaciones propias de la actividad más cercana. La actividad lúdica es una condición imprescindible para el desarrollo social, mental y emocional del infante. El juego le proporciona socialización, comunicación e interiorización de normas de comportamiento.

A través del juego el niño manifiesta su estado de ánimo, canaliza energía y construye de realidades como parte de sus aprendizajes. Es así como la Institución proporciona dentro de sus actividades pedagógicas: el juego recreativo, el de la acción física, el de la estimulación mental. Los espacios para el juego divertido son la actividad dirigida, el juego libre, el uso del teatro de títeres, la iniciación en las artes de la música, el dibujo, la expresión corporal, la danza, la pintura y el modelado, así como en la relación del niño con los objetos en la construcción del proceso pre matemático. Los niños disponen de elementos como: balones, cuerdas aros, carritos, muñecas, piscina de pelotas, teatro de títeres, rincones lúdicos y otros elementos para el ejercicio físico: como colchonetas, rodaderos, deslizadores, etc., adecuados según la edad.

Individualidad y autonomía: Paralelamente al desarrollo de la individualidad, se encuentra la formación de la autonomía del niño, la cual se relaciona con la forma como asume las normas que le vienen de afuera o las que él construye interiormente. La autonomía tiene que ver con las acciones responsables, las decisiones propias y el comportamiento ético, moral y cívico. El desarrollo individual de los niños y niñas cambia con el paso del tiempo por la influencia del proceso evolutivo, las realidades de la cotidianidad, la interrelación con grupos de amigos, de estudiantes, y la influencia del entorno y de los medios.

El principio de la individualidad hace referencia a las características propias de cada niño y niña, quienes poseen características únicas de personalidad, aptitudes, desarrollo según la su edad y experiencias, según el medio social en el que viven, para el caso de los estudiantes del Gimnasio Amiguitos del Mundo, corresponde a familias de estratos 3 y 4, con padres de formación educativa superior, en su mayoría.

Se pretende al subrayar las características individuales, reconocer  a niños y niñas como seres únicos, valiosos, especiales e irrepetibles. Cada niño es activo en su propia formación, por eso debe ser tratado y abordado desde su nivel de desarrollo y de comprensión. Los docentes entran a jugar el papel de orientadores, para apoyar a sus estudiantes en la solución de sus dificultades particulares de adaptación y aprendizaje, procurando brindarles la oportunidad de darse cuenta de sus dificultades y limitaciones, para lograr la superación de la mismas con su propio esfuerzo e interés. El docente acompañará el proceso de niños y niñas dentro del  sentido de responsabilidad, favoreciendo la educación ética, moral, cívica y ciudadana así como la formación del carácter y la personalidad para contribuir al autocontrol, a la formación de la autonomía, al respeto de la disciplina.

La Institución es responsable de apoyar y orientar al niño en el proceso de desarrollo de su autonomía, con la ayuda y la participación de la familia en todas las actividades y desde luego en la toma de decisiones que los afectan. El principio de autonomía conduce a un cambio de actitud de las familias y de los docentes, evitando la imposición y la verticalidad que chocan con la necesidad de expresión y formas de diálogo permanente que lleven a sanos consensos y pactos de convivencia.

Socialización: se buscará desarrollar la integración social a través de juegos y actividades en de grupo,  trabajo en equipo, y el desarrollo de una actitud de respeto hacia los demás. El espíritu de colaboración, de libertad, de investigación y de cooperación forman al niño como un hombre apto para la convivencia ciudadana. El análisis de la realidad social permite la reflexión sobre las respuestas a los distintos problemas que se vivencian; se requiere formar en los niños la criticidad y el cuestionamiento. El impulso hacia la socialización se encuentra en la relación del estudiante con los docentes y las familias, a través de actividades culturales, juegos y especialmente en el diálogo permanente. Los niños deben tener el espacio oportuno para socializar sus experiencias cotidianas, dando las pautas para el conocimiento de los principios y valores culturales, los cuales se recuperarán y afianzarán en busca del arraigo propio en su comunidad de origen (identidad y pertenencia).

Cuidado de sí mismos y del medio ambiente: La comunidad educativa quiere formar a niños y niñas con hábitos saludables de cuidado personal como alimentación, higiene y aseo, de mente sana. La generación del mañana debe ser una que pueda enfrentarse a la vida, que tenga capacidad para afrontar los problemas por sí misma, con sólidos valores y principios constructivos no individualistas, de personas preocupadas por el bienestar común de su comunidad, por su ambiente social y ecológico.

Nuestra comunidad educativa está ubicada en un medio ambiente urbano, con todos los problemas ecológicos que esto conlleva. Se hace necesario actuar a través de la comunidad educativa, para recuperar la conciencia ciudadana de lo vital de la conservación de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Sabemos que una de las mejores maneras protegerlo es a través de la educación, especialmente con niños y niñas en edad preescolar, difundiendo el amor hacia la naturaleza y las buenas practicas ecológicas para el cuidado de los recursos naturales dentro y fuera de la institución, involucrando a toda la comunidad educativa. 

Principios Psicológicos: Son habituales las alteraciones relacionadas con el aspecto psicopedagógico en áreas como el lenguaje, la atención y comprensión. Para atender a estos problemas de los estudiantes sabemos que es fundamental la participación de los padres de familia en conjunto con la orientación de las directivas y profesores del la Institución para lograr personas capaces de enfrentar cualquier obstáculo o retos que se le presenten en su formación durante los siguientes niveles y etapas de su desarrollo.

Es también común en casi la mitad de los estudiantes y en todos los estratos socioeconómicos como respuesta al conflicto, el uso de la agresividad, esto se explica comúnmente porque en el medio que les rodea, especialmente en el hogar, ven en los adultos agresión física, verbal o afectiva, de la cual no escapan; como tampoco escapan a la exposición frecuente de antivalores o comportamientos violentos mostrados en juegos de video o programas de televisión dirigidos sin ningún control o restricción hacia el público infantil. En necesario orientar a la familia a través de conferencias, actividades de integración y estrategias como la escuela de padres, a fin de orientar su actitud y su relación con los niños para que los rodeen del amor, comprensión y protección, logrando así para el futuro, personas equilibradas emocionalmente para asumir con agrado y responsabilidad y amor su rol en la sociedad en que se desenvuelvan.

Además de estos Principios Fundamentales, debemos hacer énfasis en cultivar aspectos importantes y básicos en la formación del niño en su infancia y niñez, tales como:


  • El diálogo: La comunicación entre las personas es fundamental para que haya convivencia. Comúnmente nosotros no escuchamos pero sí exigimos que los demás nos escuchen. El diálogo debe empezar en la familia e irse expandiendo hacia todo el resto de grupos sociales. Sin comunicación no es posible la democracia ni la convivencia.


  • La justicia: Aunque todos los hombres por naturaleza nacimos iguales y tenemos los mismos derechos, en ocasiones no tenemos las mismas oportunidades (inequidad). Debemos procurar que todas las personas de la sociedad tengan las mismas oportunidades para su desarrollo. Por eso, ni la educación, ni la economía, ni el trabajo deben tener prejuicios de raza, de religión, de género, de creencia o de ideas políticas. No debe existir ningún tipo de discriminación. La igualdad está consagrada en la Constitución Política como un Derecho Fundamental.

  • El respeto por la diferencia: Nos lleva a aceptar formas de pensar y actuar frente a ideas y comportamientos diferentes a los nuestros. Si admitimos que todos somos  diferentes en la manera de ver, estamos permitiendo que cada uno pueda expresarse y mejor aún, estamos logrando el respeto hacia el otro, sin el cual se han generado grandes conflictos a todo nivel: de grupo, de familia, de regiones, países.

  • El civismo: Es la actitud personal de hacer las cosas pensando en el bienestar de la comunidad dentro de un sentido del respeto a lo público y de la ciudadanía para que la vida en colectivo sea armónica, agradable y productiva. El civismo tiene que manifestarse en cada momento y circunstancia: dentro de la Institución, en la calle, en el uso adecuado de los servicios públicos, en mantener limpios los lugares del entorno, conservar la naturaleza y mejorar el ambiente que nos rodea: el barrio, la localidad y la ciudad.



“La primera obligación del educador es la de reconocer la personalidad humana del niño y respetarla”, M. Montessori.
.



Calle 29 No. 32 - 33, Barrio Acevedo Tejada,
 Bogotá Colombia 
 Teléfono: 2 44 55 59

0 comentarios:

Publicar un comentario

PlanetaColombia

About this blog

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.